https://www.revistareproduccion.org.ar/index.php/revistareproduccion/issue/feedRevista Reproducción2025-07-31T00:00:00+00:00Idelma Serpaeditorial@revistareproduccion.org.arOpen Journal Systems<p>La <strong>Revista Reproducción</strong> es una publicación semestral en español de la <strong>Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva (SAMeR)</strong> y de la <strong>Sociedad Argentina de Embriología Clínica (SAEC)</strong>. Los miembros de cada una de estas Sociedades están representados en nuestro Comité Editorial.</p> <p>Está destinada a especialistas e investigadores del área de la salud reproductiva, en particular a ginecólogos, andrólogos, endocrinólogos, urólogos, biólogos, embriólogos, bioquímicos y genetistas, y psicólogos.</p> <p> </p>https://www.revistareproduccion.org.ar/index.php/revistareproduccion/article/view/62Evaluación de la calidad de vida y satisfacción del tratamiento en pacientes con infertilidad2025-03-15T02:13:00+00:00Graciela Schabelmangschabelman@gmail.comSonia Virginia Molinasoniavirginia.molina@gmail.comMaría Fernanda Maninimariafernandamanini@hotmail.comMaría Emilia Jaspejaspemariaemilia@gmail.comMaría Agustina Buteler Goranskyagustinabuteler77@gmail.com<p>Pregunta de estudio: ¿Las personas que se encuentran en estudio o tratamiento por infertilidad perciben alteraciones en su calidad de vida? Respuesta resumida: Se encontró una buena percepción de calidad de vida en la población estudiada. Lo que ya se sabe: la infertilidad y su tratamiento pueden tener efectos negativos en la calidad de vida, afectando el bienestar emocional y social de los pacientes. FertiQuol es un test psicométrico validado internacionalmente para medir la calidad de vida en personas que experimentan infertilidad. Diseño del estudio: prospectivo, descriptivo y transversal. Materiales y métodos: A todas las personas que consultaron durante un periodo de 6 meses se les entregó el cuestionario FertiQuol, versión impresa en español. Las respuestas se cargaron en la página https://www.fertistat.com/fertiqol/ por miembros del equipo, para obtener el puntaje psicométrico correspondiente. Se analizó el puntaje FertiQuol total, subescalas core y tratamiento con sus distintas áreas según género y en 3 grupos etáreos: hasta 34 años, 35 a 39 y 40 o más. Se analizaron separadamente las respuestas correspondientes a satisfacción con el tratamiento. Resultados: Se incluyeron 89 personas. Se obtuvo FertiQuol total en mujeres 75 (subescala core 75,4 y tratamiento 74) y en hombres 79 (subescala core 79 y tratamiento 75). Las diferencias no fueron significativas analizadas según género y grupos etáreos, excepto para el grupo de hombres de 40 años o más que fue levemente superior. Predominó la satisfacción respecto a tratamientos, pudiendo mejorar los servicios ofrecidos para atención emocional. Limitaciones: podrían existir diferencias entre pacientes según diagnóstico, número o tipo de tratamiento; estudio realizado en un solo centro privado. Implicancias de los hallazgos: conocer la percepción de calidad de vida en pacientes con infertilidad y su satisfacción con la atención permite desarrollar estrategias para mejorar su bienestar.</p>2025-08-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Reproducciónhttps://www.revistareproduccion.org.ar/index.php/revistareproduccion/article/view/52Microambiente inmunológico asociado al ovario y su modulación durante el envejecimiento2023-12-12T19:36:59+00:00Antonio Cattaneoantonio.cattaneo@fertilis.com.arLucila Gallinolucila.gallino.uba@gmail.comLara Castagnolacastaglara@gmail.comAna Schafirana.schafir@gmail.comL Materazzirramhorst@qb.fcen.uba.arMarcela Irigoyenmarcela.irigoyen@fertilis.com.arGustavo Martínezagmartinez@fertilis.com.arDiego GnocchiDiego.Gnocchi@fertilis.com.arLautaro TessariLautaro.Tessari@fertilis.com.arYanina Rodríguezyanina.rodriguez@fertilis.com.arEsteban Grassoegrasso@qb.fcen.uba.arMaría Soledad Gorimsoledadgori@gmail.comRosanna Ramhorstrramhorst@qb.fcen.uba.ar<p>Durante mucho tiempo, la investigación en la biología ovárica se centró en el folículo, la unidad funcional del ovario. Sin embargo, evidencias científicas recientes indican la relevancia de la respuesta inmunológica en la modulación de la función ovárica. En este sentido, se ha propuesto el concepto de “Microambiente Inmunológico Reproductivo” que estudia el microambiente en tejidos asociados a la reproducción, tales como el espacio intersticial de los testículos, el estroma ovárico y el endometrio, y su relación con las células inmunes residentes en los mismos. Particularmente, en el ovario, múltiples evidencias demuestran el rol clave de las células inmunes en la fisiología ovárica. Entre las células presentes, se encuentran los macrófagos, linfocitos T, células dendríticas, células NK y mastocitos, quienes aportan a la regulación inmune, la síntesis de estrógenos y la ovogénesis entre otros procesos. De estas poblaciones inmunes, los macrófagos son de especial interés ya que, por su capacidad de integrar información de los sistemas nervioso, inmune y endocrino junto a su plasticidad funcional y capacidad de secreción de múltiples factores, están involucrados en prácticamente toda la fisiología del ovario. Otro concepto recientemente propuesto es el “inflammaging” que hace referencia a la inflamación asociada a la edad. Esta inflamación es sistémica, crónica y de bajo grado, asociada a un aumento de mediadores proinflamatorios, diferenciándose de la inflamación local aguda que caracteriza a las lesiones o infecciones por patógenos. Además de forma parte del proceso de envejecimiento normal, el inflammaging se lo ha asociado con diversas patologías. En el ovario, distintos reportes relacionan la respuesta inmune inflamatoria y la fibrosis características del envejecimiento ovárico al proceso de inflammaging. En esta actualización discutiremos estos nuevos conceptos del microambiente inmunológico reproductivo y el inflammaging y cómo repercuten en el envejecimiento ovárico afectando la calidad ovocitaria.</p>2025-07-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Reproducciónhttps://www.revistareproduccion.org.ar/index.php/revistareproduccion/article/view/59La Diferencia de embarazo entre embriones Euploides biopsiados en día 5 vs biopsiados en día 62024-06-05T01:29:53+00:00Marines Carbonaromcarbonaro@proar.com.arLuciana Filoccolufilocco@gmail.comMariana Perezmperez.proar@gmail.comKarina Calvokcalvo@proar.com.arClaudia Brignardellocbrignardello@proar.com.arGeorgina Percivallegeorginapercivalle@gmail.comMaria Eugenia Mackeymemackey@crep.com.arHector Miechihmiechi@hotmail.comRoberto Tozzinirtozzini@ciudad.com.arCarlos Morentedrcarlosmorente@gmail.com<p>Pregunta de estudio: ¿Influye el día de la biopsia embrionaria en los resultados reproductivos, independientemente de la euploidía? Respuesta resumida: Los pacientes que transfirieron blastocistos euploides biopsiados en día 5 presentaron un 80 % más de embarazo clínico que aquellos con blastocistos euploides biopsiados en día 6. Lo que ya se sabe: Las tasas de embarazo en transferencias de ciclos en fresco son significativamente más altas cuando se transfirieren blastocistos expandidos de día 5 comparados con los de desarrollo más lento de día 6. En transferencias de embriones descongelados, algunos autores reportaron mayores tasas de embarazo con blastocistos Día 5 comparados con Día 6, mientras que otros autores no encontraron diferencias. No todos los embriones euploides implantarían de igual manera con la misma evolución. Diseño del estudio: estudio analítico de cohorte retrospectivo. Materiales y Métodos: se analizaron 125 ciclos de transferencias de embriones euploides realizados entre mayo de 2018 y abril de 2023, y fueron divididos según el día en que se realizó la biopsia. La elección del día de la biopsia fue condicionada por el grado de expansión embrionaria. Los embriones expandidos fueron biopsiados en día 5, mientras que en los que tenían un grado de expansión menor se esperó hasta día 6 para realizar la biopsia. Todos los endometrios fueron preparados de la misma forma para la transferencia, independientemente del día de la biopsia. Se realizaron 84 transferencias de embriones biopsiados en día 5 (TEB5) y 41 transferencias de embriones biopsiados en día 6 (TEB6). Resultados: Los pacientes que transfirieron blastocistos euploides biopsiados en día 5 presentaron una tasa de embarazo clínico mayor que aquellos con blastocistos euploides biopsiados en día 6 (47.6% vs. 26.8%), resultando esta diferencia estadísticamente significativa RR 1,78 (1,02-3,08). La tasa de aborto no mostró diferencias significativas. Limitaciones del estudio: para hacer más robusto nuestro estudio, seria relevante incrementar la cantidad de casos y – además de la velocidad de desarrollo embrionario- evaluar otros parámetros embrionarios. Implicancias de los hallazgos: nuestro trabajo coincide con la literatura e incentiva la toma de decisiones al elegir entre dos o más embriones euploides.</p>2025-08-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Reproducciónhttps://www.revistareproduccion.org.ar/index.php/revistareproduccion/article/view/68PGT-A de embriones criopreservados: ¿Compromete los resultados clinicos?2024-11-08T13:08:35+00:00Nadia Lorena Scampolinadiascampoli@gmail.comNadia Soledad Galindezngalindez@grupogamma.comPaula Hovanyeczphovanyecz@grupogamma.comPatricia Perfumopato_perfu@hotmail.comMercedes Parolinmechi03_@hotmail.comViviana Venturaventura@grupogamma.comMaría Valeria Pazvpaz@grupogamma.com<p class="western" align="justify">Pregunta de estudio: ¿Se ven comprometidos los resultados clínicos al realizar testeo genético pre-implantacional para aneuploidías (PGT-A) a embriones previamente criopreservados en comparación con los biopsiados en fresco? Respuesta resumida: La descongelación de embriones para su posterior biopsia y recriopreservación sería una técnica segura, que podría ser utilizada en pacientes que reciban indicación de PGT-A a embriones de procedimientos previos. Lo que ya se sabe: El PGT-A está siendo cada vez más utilizado con el objetivo de aumentar las probabilidades de lograr un embarazo evolutivo ante la primer transferencia de un blastocisto. La biopsia embrionaria se realiza de rutina en el procedimiento en fresco, luego el embrión se criopreserva y, aquel que sea apto, se transfiere en un ciclo posterior. Sin embargo, existen pacientes a los cuales se les indica realizar PGT-A en embriones congelados, los cuales serían criopreservados dos veces. El impacto de estas sucesivas criopreservaciones, descongelaciones y biopsia es ontrovertido. Diseño del estudio: Transversal analítico. Materiales y Métodos: Se analizaron los resultados de 1174 embriones biopsiados entre enero de 2016 y julio de 2024. Las biopsias se ejecutaron en estadío de blastocisto, realizando eclosión asistida en día 3 o previo a la biopsia. El análisis genético fue analizado por NGS utilizando la plataforma Illumina. Se comparó entre ambos grupos la tasa de sobrevida embrionaria, resultados genéticos y resultados clínicos (tasa de embarazo clínico, tasa de embarazo evolutivo y tasa de implantación) utilizando el test Chicuadrado con un nivel de significancia del 5%. Resultados: No se encontraron diferencias significativas al comparar sobrevida embrionaria, ni resultados clínicos, pero sí al comparar el porcentaje de aneuploidía entre los dos grupos. Limitaciones del estudio: Tamaño poblacional pequeño. Implicancias de los hallazgos: Realizar dos ciclos de vitrificación-descongelación a los embriones no afectaría su sobrevida ni los resultados clínicos.</p>2025-08-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Reproducciónhttps://www.revistareproduccion.org.ar/index.php/revistareproduccion/article/view/66Primera experiencia argentina para validar el protocolo de vitrificación ultra-rápida en ovocitos humanos.2024-11-04T19:28:45+00:00Maria Agustina Meneghiniagustinameneghini@gmail.com<p>Pregunta de estudio: ¿Qué puede concluirse de una primera experiencia en el uso técnicas de vitrificación ultrarápidas en ovocitos respecto del método convencional? Respuesta resumida: Las técnicas de vitrificación ultra-rápidas insumen un menor tiempo con óptimas tasas de sobrevida ovocitaria. Lo que ya se sabe: La vitrificación de ovocitos representa una estrategia efectiva para casos de preservación de la fertilidad y es uno de los procedimientos que mayor consumo de tiempo representan en la rutina del laboratorio. Investigaciones recientes han propuesto la posibilidad de realizar una exitosa criopreservación de ovocitos empleando una técnica de vitrificación ultra-rápida. Diseño del estudio: Prospectivo, transversal, experimental, descriptivo. Materiales y Métodos: Se utilizaron 96 ovocitos Metafase II provenientes de nuestro programa de ovodonación. Se distribuyeron en 3 grupos de acuerdo con las técnicas de criopreservación a las que fueron sometidos. Grupo I: itrificación convencional – calentamiento convencional; Grupo II: Vitrificación convencional – calentamiento ultra-rápido adaptado para ovos vitrificados convencionalmente; Grupo III: vitrificación ultra-rápida - calentamiento ultra-rápido. Una hora posterior al calentamiento, se evaluó la sobrevida de los ovocitos. Por último, se consignaron los tiempos de ejecución de cada grupo. Los resultados se expresaron en porcentaje por grupo. Resultados: Se asignaron 32 ovocitos a cada grupo experimental. Se obtuvo una sobrevida del 90,6% (29/32), 100% (32/32) y 100% (32/32) y se registró el tiempo de procesamiento para la congelación/descongelación de 32 ovocitos de 68 min, 54 min y 49 min para los grupos I, II y III, respectivamente. Limitaciones del estudio: Se requiere aumentar el tamaño muestral y diversificar la población de estudio para generalizar su aplicación. Implicancias de los hallazgos: Nuestros resultados obtenidos en esta primera experiencia argentina confirman que la vitrificación de ovocitos con técnicas ultra-rápidas (i) son igual o superiores en efectividad (sobrevida) al protocolo convencional, (ii) implican una notable reducción en los tiempos de trabajo (iii) pueden ser incorporadas a la rutina del laboratorio y aplicarse a ovocitos vitrificados convencionalmente.</p>2025-08-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Reproducciónhttps://www.revistareproduccion.org.ar/index.php/revistareproduccion/article/view/75Del Destello Mental a la Realidad Científica: Neurociencia de la Creatividad en la Investigación2025-07-28T13:48:37+00:00Laura Sícarodoclauravs@yahoo.com<p>En el corazón de cada avance científico, antes de la técnica, el experimento o la publicación, hay algo intangible: una idea. Ese momento casi fugaz en que la mente, estimulada por una observación, una duda o una intuición, enciende una chispa que puede cambiar paradigmas. En esta edición de nuestra revista, queremos explorar no solo los resultados de este grupo de trabajos, sino el origen de la investigación: el proceso que convierte la curiosidad en conocimiento. Desde la neurociencia sabemos que la generación de ideas involucra un complejo entramado de redes neuronales. La red por defecto activa durante la introspección, imaginación y divagación, juega un papel clave en la gestación creativa. Allí, el cerebro ensambla recuerdos, experiencias pasadas y conocimientos previos para generar nuevas conexiones. Este “caos ordenado” da paso a una idea incipiente. Es decir que “lo nuevo”, no es más que una asociación de “cosas viejas”, ya conocidas y que mutan gracias a una chispa creadora dándole un nuevo significado. A este nivel, el más básico del pensamiento creativo, se somete la vivencia y lo que tomamos del medio como materia prima para un nuevo modelo. Como la exposición al veneno de una araña para Spaiderman, o una Del Destello Mental a la Realidad Científica: Neurociencia de la Creatividad en la Investigación tormenta de radiación cósmica para los 4 Fantásticos, las inquietudes de los que autores de estos trabajos, fueron el gatillo para generar ese superpoder, la creatividad. Y donde interviene, por ejemplo, la dopamina, como el martillo Mjolnir de Thor, la fuente de poder para la plasticidad neuronal, y la flexibilidad sináptica. Pero la creatividad por sí sola no basta. Para que una idea se transforme en proyecto, entra en juego la red ejecutiva central, asociada con la planificación, toma de decisiones y regulación cognitiva. Es aquí donde la idea se somete a un proceso de validación interna: ¿es viable?, ¿es relevante?, ¿cómo se puede probar? En esta etapa, la emoción se alía con la lógica; el sistema límbico y la corteza prefrontal trabajan en conjunto para impulsar la motivación y sostener el esfuerzo. Como el lazo de la verdad de la Mujer Maravilla, necesitamos un sistema autenticador que nos ayude a concretar el proceso. La ciencia, después de todo, no es sólo racionalidad. Es también perseverancia, intuición y pasión. El paso de una idea creativa a un protocolo experimental exige estructura, pero también valentía para explorar lo incierto, como nuestros superhéroes. En el campo de la reproducción humana, donde la ética, la tecnología y la biología convergen, este proceso es especialmente exigente y revelador. Hoy celebramos no solo los resultados, sino los procesos mentales que los hacen posibles. Cada artículo que presentamos en esta edición comenzó como una chispa, una sinapsis, un valiente y desafiante “¿y si...?”. Quizás esta presentación mueva a nuestros lectores a desarrollar también, sus superpoderes de autor.</p>2025-08-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Reproducciónhttps://www.revistareproduccion.org.ar/index.php/revistareproduccion/article/view/67Comparación entre el uso de hCG vs hCG + acetato de triptorelina (DUAL TRIGGER) en pacientes normorrespondedoras2025-05-04T04:28:37+00:00María Candelaria Miranda Maurínmcmirandamaurin@gmail.comMJ Kunzmcmirandamauirn@gmail.comL Ganzermcmirandamaurin@gmail.comC Fraustschimcmirandamaurin@gmail.comM Lofredomcmirandamaurin@gmail.comC Garcíamcmirandamaurin@gmail.comL Estofánmcmirandamaurin@gmail.com<p>Pregunta de estudio: ¿El uso de dual trigger para maduración final ovocitaria mejora los resultados reproductivos en normorespondedoras? Respuesta resumida: Con dual trigger se obtuvo mayor proporción de ovocitos recuperados, ovocitos MII por paciente y embriones criopreservados para futuras transferencias. Lo que ya se sabe: Hay resultados opuestos sobre si la descarga con hCG + análogos GnRH aumenta la cantidad de ovocitos MII y buenos embriones. Diseño del estudio: Estudio retrospectivo, caso-control. Grupo estudio de 54 pacientes y 108 en grupo control. Periodo de estudio desde Junio del 2021 hasta Abril 2024. Materiales y Métodos: Se incluyeron pacientes que realizaron ICSI menores a 40 años, con HAM [1,2 – 3,5] ng/ml, y/o FSH <10 UI/ml. El grupo de estudio realizó maduración final ovocitaria con hCG + análogo de GnRH y el grupo control con hCG, en pacientes en proporción 2:1 con el grupo de estudio para coincidir en la edad, folículos antrales, finales y dosis de gonadotrofinas utilizadas. Se analizaron ovocitos recuperados, MII, embriones obtenidos, embriones de buena calidad, embarazo clínico por paciente, tasa de implantación y embriones criopreservados disponibles. Se usaron promedios, test-t, Mann-Whitney, y Chicuadrado. Se consideró una p<0,05 como estadísticamente significativa. Resultados: El grupo de estudio obtuvo un mayor porcentaje de ovocitos recuperados/folículos finales (82% vs 77% - p= 0,0027), mayor cantidad de ovocitos MII (9,4±4,2 vs 8,0±4,2 - p =0,0412). No hubo diferencias en embriones obtenidos, embriones de buena morfología, y embarazo clínico acumulado por paciente (61% vs 66% - NS). Para lograr resultados acumulados las pacientes de Dual Trigger se transfirieron menos embriones (1,4±0,5 vs 1,7±0,9 – NS) totales, quedando disponibles para futuras transferencias 62% vs 42% de los embriones logrados (p < 0,0001). Implicancias de los hallazgos: En concordancia con estudios previos se encontró mayor tasa de ovocitos maduros en dual trigger en pacientes normorespondedoras. La mayor proporción de embriones criopreservados en el grupo de dual trigger permitiría más oportunidades de transferencias embrionarias sin realizar un nuevo ICSI.</p>2025-08-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Reproducción